Belleza Natural

La compañía de Roland Seah,Green Chapter, es conocida mas allá de nuestras fronteras por sus "rarezas" en forma de plantas (especialmente Cryptocoryne) y por sus particulares servicios de diseño, montaje y mantenimiento de tanques (especialmente plantados).
En su página (os dejo una traducción aproximada) nos muestran y detallan lo que ha sido una de sus últimas creaciones: un "acuario-paludarium" inmenso de 12.000 litros y 1500 watios de luz (juega también un papel importante la incidencia de luz solar). En él crecen diferentes clases de musgos, helechos, Anubias y Cryptocoryne principalmente entre un sin fín de otras plantas. El resultado, bajo mi punto de vista, es espectacular, más natural imposible......tiene que ser increíble ver a esos 3000 Tetra Cardenal ( Paracheirodon axelrodi) y compañía "danzando" sin parar.

Praderas

Hace unos días leí e intervine contestando en el foro de Infopez a un aficionado que al montar su nuevo tanque dudaba en si había plantado adecuadamente Glossostigma Elatinoides para recrear su pradera delantera.
A partir de aquí me gustaría exponer cuales han sido mis experiencias y técnicas"praderiles" :D , que dicho sea de paso, no tienen misterio alguno.
Como ejemplo más reciente, mi acuario de 100 litros (Mi Pequeño Remanso) es una pradera de Glossostigma Elatinoides y Eleocharis Acicularis/Eleocharis Parvula. Este acuario está siendo sin duda el que me ha terminado de convencer (junto con opiniones de otros aficionados) cómo puede mantenerse de manera correcta este tipo de praderas. Pero por partes:
-Plantado: es esencial. Para plantas de tallo rastrero como Glossostigma y Marsilea por ejemplo, se debe de cortar cada tallo de manera que obtengamos un tallito compuesto por su nudo-raíz y hojas. Cada tallito lo iremos plantando (las pinzas se hacen imprescindibles) distanciando uno de otro unos centímetros. Una explicación más esquemática la hizo ya hace unos meses Dennis Dietz en APC.
Para plantas que se propagan por estolones, como Eleocharis sp. , Echinodorus Tenellus, Lilaeopsis sp. ....... la forma de plantar es también sencilla; se trata de obtener pequeños "clumps" o manojillos finos y plantarlos distanciados unos de otros.
-Mantenimiento: Glossostigma Elatinoides no es una planta tapizante apta para personas que quieren una pradera de bajo mantenimiento (personalmente para éstos podría ser recomendable el uso de Marsilea por ejemplo). Bajo buena luz, CO2 y un buen sustrato nutritivo, Glossostigma crecerá de forma rápida y tupida. A partir de las primeras semanas en las que ya tengamos nuestra pradera, la forma de mantenerla es podar sin piedad. Con el paso del tiempo, es tal el crecimiento de esta planta que las podas no bastan. Lo recomendable (en mi caso ha sido a los tres meses) en este caso (el espesor llega a ser excesivo) es desmantelar con mucho cuidado y volver a replantar. En un par de semanas tendremos una nueva pradera lista para mantener.















Glossostigma propagándose pasados 7 días desde el replantado.

Las nuevas de Kota Tinggi

Procedentes de Kota Tinggi, Xema Romero me envió ayer (han llegado esta misma mañana) dos ejemplares: Cryptocryne Schulzei y un híbrido (especie no identificada pero de momento clasificada como Cryptocoryne cf. decus-silvae) que crece originariamente junto a C. Schulzei.
Los habitats donde crece Cryptocoryne Schulzei se centran principalmente en pequeños arroyos y riachuelos que circulan entre las selvas de Johore (Malaysia), prácticamente en las mismas áreas donde crecen especies como C. Cordata, C. Griffithii y C. Nurii.
Como ambas especies crecen juntas el tipo de sustrato que he usado para cultivarlas es el mismo: una mezcla de fibra de coco, hojarasca de Haya y una pequeña proporción de Kanuma y turba.
Me he decantado por tiestos de terracota agujereados, ya que últimamente estoy consiguiendo de manera significativa bajar de manera natural el pH del agua de columna hasta 4.6 (empleando en la propia columna una redecilla de nylon llena de fibra de coco y corteza de Pino).















Gestando.....

Hace unas semanas detecté en mi acuario de 100l (Mi Pequeño Remanso), pequeñas crías de Caridina Japónica.
Al principio me parecía todo demasiado chocante ya que en este acuario no sólo mantengo camaroncillos de este tipo, también hay algunas Caridina "Cherry" y Neocaridina sp. Podrían haber sido alevines de cualquiera de estas especies, pero los días han demostrado que son auténticas Caridina Japónica.
Chocante también por lo que leo en los foros y comentarios que me han llegado de los compañeros del tipo:

"Después de una fertilización eficaz, los huevos son trasladados al abdomen de las hembras, donde son transportados y son abanicados constantemente para proporcionales oxígeno. Al principio son negros, pero se van transformando a un color dotrado según van estando listos para eclosionar. Tras aproximadamente 4-6 semanas, dependiendo de la temperatura del agua, la hembra libera los huevos justo cuanto empiezan a eclosionar, y se pueden observar pequeñas larvas de menos de 1 mm. de longitud, de un color blanco lechoso.

Las crías deben de ser transladadas a agua salobre (con un contenido de 30 gramos/litro de sal) entre el día 8 y el 12 tras la eclosión. Tras cuatro semanas en agua salobre, con una alimentación adecuada, las larvas empiezan a tomar la forma de pequeñas Caridinas y pueden volver a ser introducidas en agua dulce, o ir rebajando la concentración de NaCl a base de sucesivos cambios de agua dulce. Estos cambios y aclimataciones, como es lógico, han de hacerse despacio, a ser posible con gota a gota"


O sea, que según todo esto la reproducción de estos invertebrados sólo tiene cabida en aguas relativamente salobres o que el éxito de la reproducción es máximo bajo estas condiciones.
A mí, la realidad me ha vuelto a demostrar que la naturaleza es sabia y que existen mecanismos tales como la adaptación, oportunismo.........
En este 100 litros las condiciones del agua son siempre las mismas (dentro de un margen claro está), agua dulce (no salobre) y sin embargo la reproducción ha salido adelante. Para mí algunos puntos clave pueden estar en la existencia de una densa vegetación (el 100% de la superficie está cubierta por Eleocharis Acicularis, Eleocharis Parvula y Glossostigma Elatinoides) y la existencia de pocos depredadores (un cardumen de Rasbora Heteromorpha no creo que pueda aniquilar a los alevines al completo y de hecho así ha sido).

Con todo esto, la sorpresa ha vuelto a venir a mi último pequeño acuario. Con 45 días de vida y sólo viviendo en él 15 camorancillos de Caridina Japónica y Caridina Cherry he podido observar desde hace unos días una nueva gestación................

Creciendo

Hace ya poquito mas de un mes que planté mis primeras Cryptocoryne típicas de "selva pantanosa".
El primer cambio que noté fué el normal en la inmensa mayoría de Cryptocoryne que son trasnplantadas a un nuevo medio: hojas y tallos "derretidos" al completo en C. Longiacuda y en menor medida en C. Ideii y C. Minima.
Acostumbrado al crecimiento de las demás especies que mantengo, el ritmo de éstas es bastante más lento. Esto puede ser debido a varias causas que se me ocurren:
-Estan "aisladas" en recipientes cerrados a diferencia de las otras especies en los que al estar sus recipientes abiertos, puede circular el agua cargada de nutrientes (abono en columna) a través del sustrato.
-Sus condiciones no son las óptimas: el pH del sustrato saturado en agua permanentemente no llega a ser tan bajo. En mi caso las lecturas rondan un pH de 5.4 para una mezcla de fibra de coco, hojarasca de Haya y hojarasca y corteza de pino. De aqui deduzco que la corteza y hojarasca de pino usadas tamponan en cierta medida el valor de pH ya que haciendo pruebas con tan solo hojarasca de Haya y fibra de coco en distintas proporciones obtengo valores de pH sensiblemente más bajos (pH 4.73). Puede contribuir también a este tamponamiento el uso de tiestos de terracota por la naturaleza (por lo general) alcalina de muchas arcillas. Estos "problemas" de pH podrían solventarse usando tiestos de plástico cerrados ( a falta de comprobar verdaderamente que la terracota no influya) y usando una mezcla madura de hojarasca de Haya y fibra de coco.
-Tipología de estas especies.
-Poco tiempo de adaptación.




























Por lo pronto y salvo que el crecimiento se quedase estancado (cosa que no ocurre ahora) seguirán en estas condiciones.

Curioso curioso

Hoy tocaba cambio de agua semanal en el pequeño 50cm y me ha parecido muy curiosa la morfología de una de las hojas de mis Microsorum Pteropus "Philippine". Nunca me había pasado.















A primera impresión creía que era una hoja roída o similar, pero la hoja está perfectamente sana y los bordes están intactos, limpios y sanos.

C. Cordata sp

A finales del mes de Abril pude conseguir directamente de Alemania dos plántulas de lo que en principio se me ofreció como Cryptocoryne Griffithi. No las había recibido aún y los comentarios de Xema y Kai Witte hacían preveer que las posibilidades de que fuese Cryptocoryne Griffithi eran escasas por ser una especie poco común, algo complicada para cultivar....
Los dos ejemplares que llegaron provenían de cultivo sumergido, tenían un tamaño considerable y hojas delicadas y finas de color verde oliva y rojo púrpura por el envés.
Por lo que he leído y comentado todo parece indicar que lo que tengo entre mis manos es un ejemplar de Cryptocoryne Cordata, ¿variedad? ¿Cordata? ¿Zonata? ¿Purpurea incluso? realmente complicado saberlo....solo el tiempo en forma de floración podrá dar una respuesta. Yo de momento me abstengo y la catalogo provisionalmente como Cordata sp.
A los pocos días de cultivarlas en un sustrato ácido compuesto de Akadama, fibra de coco y hojarasca, las plantas se "fundieron" como era de esperar.
A día de hoy ya han sacado hojas nuevas y el crecimiento va en aumento.































Envés de hoja de Cryptocoryne Cordata sp.

"Magic Stage" by Wayne Sham

Hace unos días hablaba del enorme potencial de los "aquascapers" asiáticos, en concreto de los de Hong Kong. Para ello traje por aquí un bello paisaje de Dave Chow llamado "Vernal Equinox".
Dentro de las "Venturing in the Whole World Series" (van ya por la quinta entrega) destaca a mi parecer el último trabajo de Wayne Sham (finalista del pasado ADA Layout Contest 2005 - ranking 4).
Este Magic Stage, es eso, un paisaje mágico y refrescante, donde Wayne "esculpe" a la perfección ese Willow Moss dejando un plano delantero de arena y grandes cantos redondeados "desnudo" y abierto donde tanto Rasbora Heteromorpha como Puntius Denisonii campan a sus anchas.
Una soberbia fotografía hace el resto.
Más imágenes en C.A.U.

¡¡¡¡¡¡BLOGGER!!!!!

Pues no se si hay por ahí algún usuario más de Blogger, pero al menos yo llevo casi toda la semana sin poder dejar caer unas míseras líneas por aquí. Fallos de todo tipo han hecho que me esté planteando seriamente el mudarme de "casa".
¡¡¡Como falles más me mudo Blogger!!! :D

Sustratos

Para la gente iniciada que suele preguntar por cual sustrato decantarse para cultivar sus plantas de manera emersa creo que esto les vendrá bien. A día de hoy casi todo mi cultivo emergido está destinado a plantas del género Cryptocoryne y describiré los distintos sustratos que suelo usar para ellas.
Para mi hay varias cualidades que debe de reunir un sustrato, pero las más importantes sin duda son su pH (dependiendo de cada especie) y un buen drenaje que permita una buena circulación y oxigenación del mismo.
Partiendo de esto, la situación ideal sería la de asignar a cada especie un sustrato que consiga "emular" las características del que tiene en su lugar de origen. No obstante y para una buena variedad de especies fáciles (una gran mayoría de Sri Lanka) se podría empezar a tener buenos resultados mezclando un 50% de arena lavada y un 50% de sustrato a base de turba, como recomienda Jan Bastmeijer.

Sepiolita









Es una arcilla silicatada, con contenido variable de otras (muy común Bentonita). Su pH es claramente básico (la que yo uso pH 8.9) y como cualidad importante destaca su poder de retención de agua. Se puede comprar sin ningún tipo de problema en grandes superficies y tiendas de animales (arena para gatos)

Fibra de coco










Bajo mi punto de vista es un sustrato excelente (la uso prácticamente en el 100% de mis Cryptocoryne). Es simplemente la cáscara de coco disgregada. Su pH es ligeramente ácido (he llegado a medir pH 6.24). Sus propiedades nutritivas son realmente escasas (aunque aporta K) pero del otro lado es un soporte físico extraordinario. Se suele vender en viveros, GrowShops... ya lista para su uso, o mas frecuentemente como ladrillos compactos que hay que rehidratar con agua.

Sustrato para Bonsais










Es una mezcla fina de turba negra, puzzolana y arena con contenido en materia orgánica del 20% y un pH neutro (pH 7). Suelo usarla mezclada con arena de sílice y fibra de coco en especies tales como Wendtii (en casi todas sus variedades), Walkerii, Undulata....

Arena de Sílice










Es un sustrato inerte pero que confiere una buena capacidad de drenaje. Ideal para ser mezclado con otros sustratos.

Akadama









Es una arcilla granulada de origen japonés. Tiene una buena porosidad y pH ligeramente ácido (he llegado a medir pH 6.7). Se suele encontrar en viveros y en secciones dedicadas al arte del Bonsai (junto con otro tipo de arcilla "Kanuma")

Hojarasca de Haya


Son hojas de Haya (Fagus Sylvatica) destinadas al cultivo de especies de Cryptocryne propias de selva pantanosa. Para ello este sustrato debe de madurar en agua desmineralizada y pronto se consigue un pH bastante ácido (he llegado a medir pH 4.73 en una mezcla de hojarasca y fibra de coco). En mi caso es un sustrato muy diíicil de conseguir y solo he tenido a acceso a él vía Xema (gracias de nuevo).
Hojarasca y corteza de Pino
Al igual que con la hojarasca de Haya es conveniente madurarla. El pH que he llegado a obtener es relativamente ácido (pH 6.4).

Reduciendo el Viverillo

Era lógico y lo veía venir, asi que me dejé de tonterías y el pasado fin de semana me puse manos a la obra.
Hasta hace poco, mi cultivo emergido era dos grandes cajones plásticos (80x40x40cm) independientes en los que crecían distintas variedades de Cryptocoryne y otras plantas de tallo.
Las personas que me conocen saben que preparo unas oposiciones y si todo sale bien dentro de un año habrá que mudarse (más que nada porque los 4 o 5 meses de formación son en Ávila). Los acuarios pueden ir aguantando el tipo por ahora, pero el "Viverillo" es otra historia. Mi idea ha sido desde un primer momento reducirlo a una sola instalación, lo más simple posible como para que cuando no esté por aquí sea mi madre (ya hace sus pinitos) la que lo mantenga.
Más simple imposible: urna antigua (80x35x40 cm), 2x18w de luz, bomba de agua y calentador.
El problema que me quedaba por solventar era que no había espacio material donde alojarlo todo. Me he tenido que deshacer de casi todas mis plantas de tallo (de hecho solo conservo algunas variedades de Ludwigia) y centrarlo todo casi en exclusiva a mis Cryptocoryne (¡¡¡ y aún asi...!!!)......que le vamos a hacer.